Ahora bien, he pensado en comentar allí pero creo que la extensión de lo que quiero compartir hace que no sea viable, así que con el permiso de Wolfen y Alocada utilizo el contenido que se ha compartido allí para hacer una entrada en mi blog ;)
En esta entrada quiero dar una descripción más profunda de lo que podemos entender por hobbies, diferencias con los juegos e implicaciones de los hobbies en nuestras vidas. Y es que como bien dice Rex, es importante que la gente tenga hobbies.
El punto de partida de aquella entrada es las consecuencias desadaptativas de una forma concreta de afrontar el hobby, que supone frustración y conflicto para quien lo experimenta, y se hace un llamamiento al positivismo y la asertividad. Me parece todo correcto, aunque hay una frase que me ha llamado la atención porque supone una premisa de partida curiosa:
Se han olvidado de lo importante: ésto es un juego, en el que unos amigos que tienen la misma afición y se reúnen de vez en cuando para echar unas partidas bajo unas reglas...Con esta premisa se marca una especie de disyuntiva entre el juego y el hobby como algo superficial o como algo profundo, pero ¿Qué sabemos de este tema, qué es un hobbie?
Desde la psicología se han estudidado mucho y con mucha profundidad los hobbies, especialmente desde la psicología clínica, positiva y laboral, como una fuente importante de motivación y de identidad para las personas.
Un hobby es una actividad que nos motiva intrínsecamente y que constituye una parte definitoria de nosotros mismos, permitiendo que se nos asocie con grupos o características concretas y ayudando a definir nuestra identidad personal y social, formando por tanto una parte íntima de cada uno de nosotros.
Bonito, ¿no? Un hobby pues es algo que nos motiva por el hecho de practicarlo, no por las consecuencias externas que se puedan derivar de él, y además nos permite experimentar motivos de logro y afiliación, insertarnos en grupos sociales afines, definir nuestra identidad personal... Por eso ya os digo que un hobby no es sólo un juego.
Un juego puede ser un hobby, pero un hobby no es sólo un juego. Un hobby supone que en nuestros ratos de ocio querremos invertir tiempo en practicarlo y desarrollarlo, no que lo jugaremos de forma esporádica. El parchís es un juego mientras lo juegas de vez en cuando, pero en el momento en que juegas siempre que puedes, te motiva a mejorar, te permite conocer gente e incluso competir, entonces se ha convertido en tu hobby.
Los hobbies además son una parte fundamental de nosotros, y para dar un ejemplo de la importancia que tienen para los psicólogos os doy tres ejemplos en que son objeto de interés y análisis dentro del mundo de la psicología:
1.- Psicologia clínica: Los hobbies son una parte intrínseca del ser humano, dado que es un ser capaz de motivarse. Todo el mundo tiene un hobby. De hecho, si en terapia se detecta que una persona no posee aficiones motivantes o estimulantes, tras la correcta contextualización puede acabar derivando en el diagnóstico de anhedonia, uno de los síntomas a considerar en los casos de trastornos depresivos.
2.- Psicología positiva: Desde la psicología positiva se es consciente de la importancia de la motivación para poder potenciar los aspectos positivos de la vida psicológica humana. Los grandes fenómenos de la psicología ocupacional positiva como el engagement y el flow parten de su estudio en los hobbies, y suponen un esfuerzo para crear puestos de trabajo que los repliquen, dicho de otro modo, se busca la forma de que nuestro trabajo pueda ser además nuestro hobby.
3.- Psicología de los RRHH: En las entrevistas de trabajo es fundamental indagar en los hobbies de los candidatos, ya que nos ayudan a obtener información relevante sobre actitudes, valores y competencias que la práctica de los hobbies pueden ayudar a desarrollar y manifestar. Además en orientación laboral se fomenta el crear CVs que incluyan los hobbies y descripciones de las habilidades que te han permitido adquirir y puedes trasladar al trabajo, especialmente si quien hace el CV no tiene experiencia.
En cuanto al impacto en la identidad personal os planteo un ejercicio en vuestra casa, tratad de explicar brevemente en un papel (o un bloc de notas, perrunos xD) quiénes sois pensando en que quien lea dicho papel tiene que ser capaz de hacerse una idea lo más aproximada posible a vuestra realidad. Se ha demostrado que la inmensa mayoría de personas utiliza adjetivos relacionados con familia, trabajo y hobbies (Soy un psicólogo friki con pareja y me gustan el manganime, la informática y los wargames, por ejemplo).
Con todo este tocho os quiero transmitir una idea simple pero potente: Los hobbies son algo muy íntimo e importante para las personas, y cada uno tiene derecho a elegir sus hobbies y su forma de vivirlos. Los hobbies se viven con intensidad por definición, y esto es algo que no es ni puede ser reprochable, debiendo ser afrontado de una forma constructiva y positiva cuando pueda ser causa de conflicto.
En resumen: Hakuna Matata.
¡Un saludo a todos!