martes, 20 de diciembre de 2011

¿Cambio de códex? Solución de problemas I

Como sabréis quienes sigáis un poco mi blog últimamente me estoy cuestionando la utilidad de seguir utilizando el códex Marines Espaciales (vainilla para los amigos), debido a que para el tipo de juego que me gusta no me ofrece suficientes herramientas para sentirme a gusto jugando independientemente de las circunstancias. Podría hacer una entrada diciendo qué tengo y qué quiero, pero he pensado en hacer algo un poco más didáctico y aprovechar esta situación personal mía para mostrar cómo funciona una de las técnicas cognitivo-conductuales de terapia más potentes: la solución de problemas.

Esta técnica fue desarrollada e implementada por D'Zurilla y Goldfried en 1971 y parte de la base teórica de que la mayoría de la psicopatología y el malestar cotidiano viene derivado de la falta de habilidades de las personas para enfrentarse a los problemas de su día a día.

La solución de problemas no trata de encontrar salidas puntuales a problemas específicos, sino de dotar a los pacientes de herramientas cognitivas y conductuales para que puedan aplicar un método objetivo, válido y fiable de forma sistemática ante todos los problemas que puedan ir surgiendo a lo largo de su vida. La técnica consta de 5 fases:

1.- Orientación del problema
2.- Formulación del problema.
3.- Generación de alternativas.
4.- Toma de decisiones.
5.- Puesta en práctica y verificación de los resultados.

Con esta entrada pretendo desarrollar los tres primeros puntos y aplicarlos a mi caso para tratar de que tengáis un ejemplo directo de la aplicación de la técnica. Antes de nada he de decir que como todo en la terapia cognitiva, lo normal es trabajar todos los puntos de forma conjunta el terapeuta y el paciente, pero aquí por razones obvias no puede ser así. De este modo, mi idea que que yo haga los dos primeros puntos, pero que vosotros ejerzáis de "terapeutas" y me ayudéis a generar alternativas que me puedan ayudar a resolver mi problema. Empecemos.

1.- Orientación del problema.
En esta fase la misión del terapeuta es conseguir que el paciente asuma que tiene un problema y que es necesaria una voluntad de cambio para poder avanzar, se ha de mostrar que una actitud negativa lo único que hace es limitar nuestras posibilidades de crecer y solucionar el problema, así como presentar los problemas como algo no negativo, sino todo lo contrario. Es decir, hemos de conseguir que se vean los problemas como oportunidades de mejora, desarrollando una actitud abierta y flexible. 

En mi caso, todo esto está más que claro por razones obvias (xD) así que no es necesario hacer mucho más al respecto, pero sí era necesario explicarlo para que comprendáis que la actitud de quien recibe la técnica es fundamental. Si por ejemplo yo me sintiese mal por no sentirme competente con mi ejército, pero me negase bajo ningún concepto a mirar otros códex, mi actitud negativa me impediría encontrar una solución al problema.

2.- Formulación del problema.
En esta fase se trata de operativizar el problema, es decir, determinar cuáles son las variables clave que están modulando el problema y que intervienen tanto en su resolución potencial como en su no resolución. Una vez definido el problema, se han de formular objetivos concretos y realistas a los que se quiere llegar. Para formular el problema se suele pedir al paciente que recabe toda la información posible sobre el problema, y se le invita a contestar una serie de preguntas.

Mi problema ahora mismo es que no tengo nada claro qué hacer con mi ejército de 40k, la elección que hice en su momento la hice sin tener muy claras las diferencias entre los distintos códex y ahora que quiero competir a más nivel me encuentro que la elección que hice hace un año me ha puesto un techo que no puedo o no sé pasar. Ahora mismo tengo dudas sobre si seguir con el mismo códex o cambiar a otro con el que me encuentre más cómodo jugando dentro de mi preferencia, mecanizadas a tiros.

Quién está implicado: Yo
Desde cuándo: Para mí el problema ha empezado a serlo desde más o menos el tercer torneo en el que participé, en el cual empecé a ver que estaba tocando techo con mi lista y estancándome.
Dónde y cuándo comenzó: En un torneo del Martell de Guerra, si bien el resultado fue bueno, empecé a ver que aún sintiéndome relativamente a gusto con la lista que llevaba había determinadas circunstancias como el tipo de rival o la escenografía que me hacían quedarme con pocas opciones de ganar.
Cómo te sientes debido a esto: Por un lado me siento frustrado por no poder seguir progresando en mi juego, y por el otro me siento decepcionado con algunos conceptos que tengo asumidos y últimamente me cuestiono.
Qué quieres conseguir: me gustaría poder encontrar una lista de ejército que me permita jugar a gusto, sin sentir que he tocado un techo táctico y que me dé más herramientas para adaptarme a las circunstancias variables de los torneos, porque que en función de la escenografía mi ejército no funcione me frustra. También me gustaría que este cambio no supusiese un sobrecoste económico demasiado grande, ya que hasta que encuentre trabajo no me puedo permitir gastar mucho más dinero en el ejército.

3.- Generación de alternativas
En esta fase el terapeuta y el paciente construyen entre los dos alternativas de solución al problema. Estas alternativas han de tener en cuenta las variables capitales del problema así como a todas las personas que puedan estar implicadas. Para esta fase se utiliza la técnica de brainstorming, siguiendo las tres máximas de cantidad, variedad y aplazamiento de juicio, lo que viene a implicar que hemos de generar tantas alternativas como sea posible, con la mayor variedad de ideas y variables posible y sin juzgar si son buenas o malas ideas, el juicio de su calidad/viabilidad lo haremos más adelante.

Una vez analizado el problema podemos deducir que en mi caso las variables capitales son:

- El tipo de lista que quiero: Es muy específico, el códex tiene que ser marine y poder hacer listas mecanizadas de disparo, y dentro de ése enfoque me gusta mucho el concepto de MSU.
- El tipo de lista que tengo: Es decir, hemos de tener en cuenta que parto de un ejército que para disparar bien ha de estar quieto y eso es lo que me hace percibir un problema.
- La adaptabilidad del ejército: Quiero un ejército que pueda adaptarse al entorno sin problemas, con movilidad, flexibilidad en las tropas y tropas básicas de calidad, principalmente.
- Cantidad de cosas a comprar: Me gustaría que, dada la gran inversión que llevo en mi ejército, no tuviese comprar muchas más miniaturas para montar la lista.
- Precio de las cosas a comprar: Puestos a tener que comprar cosas, me gustaría que fuesen lo más baratas posible.

Para que os sea más sencillo generar ideas os voy a poner a continuación un inventario de lo que tengo, más o menos:

CG: Bibliotecario, bibliotecario exterminador, capellán, capitán/Sicarius, Vulkan, Sicarius con cuchillas.
Élite: 3 Dreadnoughts con todos los brazos posibles excepto cañón de plasma y misiles, 5 termis con cualquier combinación de equipo posible, 5 veteranos de la guardia (2 combi-fusiones y 3 combi-llamas)
Línea: 40 marines de black reach, 3 marines con fusión, 3 marines con llamas, 3 sargentos de black reach, 3 sargentos (en realidad son tres capitanes, con todas las armas posibles, combis, puño, cuchilla, arma de energía etc.).
Ataque rápido: 6 land speeders con todas las combinaciones de armas posibles.
Apoyo pesado: 7 chasis de rhino (con todos los componentes para poder montar 3 whirlind, 3 predator con cualquier configuración, rhinos o hasta 6 razors, tres láser acoplado y 3 láser plasma), sargento de devastadores, 4 devastadores con misil, 3 devastadores con fusión, land raider con todas las configuraciones, 2 vindicator.
Transporte asignado: Como no entra en apoyo pesado y tal, la meto aquí, una cápsula de desembarco.

A priori las alternativas que yo he generado han sido:

1.- No cambiar de códex.
2.- Utilizar lobos espaciales con una lista de misiles+razorspam
3.- Utilizar ángeles sangrientos con una lista razorspam/B13.
4.- Utilizar ángeles sangrientos con una lista rollo la Mephistinson de Keldaur.
5.- Utilizar caballeros grises con una lista razorspam.
6.- Utilizar caballeros grises con Coteaz y spam de psifleman.
7.- Utilizar vainillas con lista de señor de la forja y riflemans.

8.- Utilizar vainillas con lista de Vulkan
9.- Utlizar lobos espaciales manteniendo la estructura de mi lista.
10.- Utilizar ángeles sangrientos manteniendo la estructura de mi lista.
11.- Abandonar el concepto de lista exclusivamente de tiros y apostar por listas más flexibles.


(MakurA)


Ahora pues me gustaría que sabiendo qué tengo, qué quiero y qué se me ha ocurrido me gustaría que me ayudaseis en este proceso de generación de alternativas. Entre todos pensaremos cosas más eficaces que uno solo, y así todo el mundo puede aportar su conocimiento y ayudarme a ver opciones que no conozco o no comprendo adecuadamente. Para ello os invito a que utilicéis los comentarios o mi dirección de e-mail si no queréis aportar públicamente.

Una vez hayamos generado alternativas, pasaremos al siguiente paso que es valorarlas, para seguir con la toma de decisiones, puesta en práctica y valoración de las soluciones. Espero que os haya resultado interesante tanto la técnica como mi propuesta de aplicarla entre todos.

¡Un saludo, y gracias por adelantado!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...