miércoles, 7 de diciembre de 2011

Competición, ¿amenaza o reto? Modelo RED

A lo largo de mi experiencia en este hobby, tanto en persona como en la red, he podido constatar que hay mucha divergencia en las opiniones y las formas de afrontar las situaciones competitivas, que esencialmente vendrían enmarcadas en los torneos, por razones obvias. Hoy voy a compartir con vosotros un modelo explicativo que procede de la Psicología Organizacional Positiva y que nació con la misión de explicar diversos fenómenos psicosociales en el mundo del trabajo, si bien  voy a adaptarlo a las variables que podemos encontrar en nuestro hobby.
A grandes rasgos, el modelo RED (Recursos, Experiencias, Demandas) explica la relación que tienen entre sí las variables personales y ambientales en el trabajador, cómo interactúan entre ellas y cómo eso da lugar a procesos espirales de bienestar o malestar psicológico que tienen efectos evidentes en las organizaciones.

La idea global es que los recursos personales modulan la percepción que tiene el individuo tanto de los recursos de la organización como de las demandas que le exige la misma. Dichas demandas pueden ser percibidas como amenazas o como retos, y en función de esto se va a producir una situación de malestar o bienestar psicológico en el sujeto que tendrá unas consecuencias organizacionales. Dichas consecuencias a su vez, afectarán tanto a los recursos personales como organizacionales de forma positiva o negativa, dando lugar así a espirales de pérdidas o ganancias.

A continuación, os dejo un esquema ya adaptado a las situaciones de competición en el hobby, para posteriormente analizar cada componente y dar algún ejemplo de a qué me refiero:


Recursos personales: Son todas aquellas cosas que nos forman y que nos suponen herramientas de cara a una situación de competición. Son recursos personales la experiencia, la inteligencia emocional, la asertividad, la concentración, la memoria, la rapidez de cálculo, la flexibilidad mental, etc.

Recursos externos: Son todas esas cosas que dependen de nuestro entorno y nos ayudan a enfrentarnos a las situaciones de competición. Son recursos externos el apoyo de amigos y familiares, el entorno físico, la disponibilidad horaria, formar parte de un grupo de jugadores, etc.

Demandas: Son todas las exigencias que nos impone una situación de competición. Ejemplos de demandas son la presión temporal, la atención sostenida, resistencia al cansancio, manejo de datos, manejo de emociones, trato con los demás, cálculo mental, etc.
     - como amenaza: Las demandas son percibidas como amenazas cuando valoramos que superan a los recursos de que disponemos para enfrentarnos a ellas (P.e. tratar con un rival agresivo cuando no sabemos cómo hacerlo de una forma efectiva).
     - como retos: Las demandas son percibidas como retos cuando poseen dificultad pero valoramos que poseemos recursos para enfrentarnos a ellas. (P.e. tratar con el mismo rival agresivo teniendo nociones de inteligencia emocional o asertividad).

Malestar psicológico: Es consecuencia directa del contraste entre los recursos (tanto personales como externos) y las demandas. En las situaciones en que el sujeto no tenga suficientes recursos, percibirá las demandas como una amenaza y ello repercutirá en su estado, generando estrés, ansiedad, indefensión, frustración, miedo, ira, etc.

Bienestar psicológico: En las situaciones en que el sujeto disponga de recursos para enfrentarse a las demandas, estas le resultarán retadoras y ello propiciará estados positivos como engagement, flow, satisfacción, autoeficacia, autoestima, motivación, afán de superación, etc.

Consecuencias conductuales: Derivadas del estado del sujeto, se pueden dar diversas respuestas conductuales acordes, como pueden ser la asistencia o no a más situaciones competitivas, mayor o menor inversión de tiempo a dichas actividades, mayor o menor interés en las mismas, distanciamiento o acercamiento emocional a los rivales, optimismo o pesimismo, etc.

Espirales: Estas conductas en si mismas modifican la exposición a la situación y su forma de interactuar con ella, lo cual modifica los recursos disponibles y por tanto todo el circuito anterior. A continuación pongo dos ejemplos:


     - Espiral positiva: A se enfrenta a una situación de competición con un buen conjunto de recursos tanto personales como externos, por lo cual pese a ser una situación nueva se encuentra preparado para enfrentarse a ella, retándole la situación y haciendo que se enfrente de forma positiva a ella. Esto le hace obtener una serie de aprendizajes valiosos y le hace sentirse animado, satisfecho y motivado. De este modo decide mantener el contacto con sus rivales y tratar de asistir a nuevos torneos. Para prepararlos, decide que jugará muchas más partidas y tratará de buscar información en internet, lo que aumenta su experiencia y conocimientos y le permite enfrentarse a los próximos torneos con más recursos.

     - Espiral negativa: B se presenta por primera vez a un torneo, es un jugador casual y acude con una gran ilusión al evento. A lo largo de las partidas descubre que no es capaz de seguir el ritmo de sus oponentes y que le cuesta mantener conversaciones relajadas con ellos, a la menor duda se percibe la tensión. A lo largo del evento, B va sintiéndose cada vez más desanimado. Empieza a ver que le da igual el resultado de las partidas, ya que parece dar igual lo que haga, el resultado acaba siendo negativo. Con el paso de las horas empieza a mostrarse cínico con los demás y a discutir todas las situaciones posibles, ya que cree que se están intentando aprovechar de él. Frustrado, decide que no volverá a ir a un evento así y siente una gran diferencia entre su forma de ver su hobby y la de los demás. Poco a poco, va jugando menos y cuando lo hace se siente menos y menos cómodo en las partidas, encontrando desagradables situaciones que hace unos meses le resultaban placenteras.


Estos son dos ejemplos un tanto extremos de los dos tipos de espirales que se pueden dar, pero me sirven para tratar de ejemplificar cómo el hecho de que estemos preparados o no para afrontar las situaciones puede determinar el resultado ulterior de las mismas. Cosas como nuestra personalidad, nuestra experiencia o nuestras expectativas son determinantes para marcar la diferencia en nuestras estrategias de afrontamiento, y de eso en última instancia puede acabar dependiendo el que seamos capaces de disfrutar de nuestras actividades cotidianas.


 ¿Qué os parece el modelo espiral RED? ¿Percibís el entorno competitivo como una amenaza o como un reto ? ¿Os parece importante el papel de los recursos en nuestra motivación? ¿Conocéis ejemplos de espirales de deterioro o motivación en el hobby? ¿Se os ocurren más ejemplos de demandas o recursos en los torneos? ¿Os queda alguna duda sobre las relaciones entre las variables del modelo?

Este es un tema que puede dar mucho de sí, si se os ocurre cualquier apreciación o debate me encantaría que lo planteaseis en los comentarios, a fin de que todos podamos aprender de ello.

¡Un saludo, cracks!

PD: La primera imagen es el logo del equipo de investigación que ha desarrollado el modelo, de cuyos integrantes tengo la suerte de recibir clases de postgrado :P
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...