Hoy en día vivimos en la sociedad de la información y eso es bueno. Podemos acceder a cantidades ingentes de datos relevantes en segundos y además podemos acceder de forma directa a las fuentes. Eso en nuestro hobby ha tenido un impacto directo y beneficioso, permitiendo disfrutar del mismo de una forma más global y completa que nunca a todos los niveles.
En esta entrada vamos a hablar del proceso de observación y análisis de la información. Esta es la base de todo el proceso de inteligencia competitiva, ya que nos proporciona los datos necesarios para el resto del proceso, así que plantearemos fuentes de información, proceso, aspectos a tener en cuenta y demás. Junto a esto, os voy a plantear ejemplos de la Forja para que tengáis una idea exacta de a qué me refiero.
1.- ¿Qué información es relevante?
La respuesta no es sencilla, dado que es un proceso que abarca una gran cantidad de factores, pero aún así vamos a plantear los ámbitos de información más importantes a tener en cuenta de cara a nuestro proceso de observación y análisis:
Vigilancia personal: Hemos de tener en cuenta nuestras propias variables, ser conscientes de qué procesos personales están influyendo en el proceso de competición. Es fundamental ser consciente de cuál es nuestro grado de motivación, comprender qué grado de tolerancia al estrés o a la frustración tenemos, saber cómo generamos aprendizajes erróneos, aprender cómo nos afecta la fatiga, etc.
Vigilancia del entorno: Este es el ámbito más amplio, hemos de recabar información de todo lo que nos rodea e influye en el proceso. Dónde son los torneos, quién asiste, con qué ejércitos, en qué condiciones están las mesas y escenografía, qué nivel de juego tienen nuestros potenciales rivales, qué habilidades sociales poseen, qué experiencia, qué motivaciones, etc. Podríamos decir que éste ámbito sería el resultado de sumar el entorno social y el físico.
Vigilancia del "mercado": El concepto del mercado en este hobby se traduce a nivel competitivo en el concepto de metajuego. Es decir, qué juega la gente en el mundo y por qué, qué niveles de rendimiento obtienen, qué diferencias hay entre los distintos circuitos de competición, listas más populares, conceptos de juego, etc.
Vigilancia competitiva: Este ámbito hace referencia a la parte más "hard" de lo que se conoce como el "mathammer", es decir, hemos de conocer qué niveles de rendimiento poseen las unidades, en qué circunstancias, por qué, para quién, listas, etc. También es fundamental controlar la información que fluya sobre reglas, rumores, etc. en base a que son datos fundamentales para adaptarnos a la estructura más básica del juego.
2.- ¿Dónde encuentro información útil?
Aquí la respuesta empieza a ser más obvia: de Internet. La Red es una fuente inagotable de recursos, pero hemos de saber reconocer la calidad de la información y filtrarla.
Por ejemplo, por mucho que haya gente que odie a "los clones", es un proceso que nos resulta beneficioso ya que aplican la misma idea en entornos muy distintos y obtienen conclusiones en un proceso que acaba generando conocimiento MUY fiable y válido, ya que el proceso se asemeja mucho a algunas herramientas metodológicas plenamente científicas basadas en re-evaluar constantemente los procesos en distintos entornos.
Toda aquella que se encuentre enmarcada en los cuatro ámbitos de vigilancia que hemos comentado anteriormente nos va a ser útil, generalmente la podemos encontrar en calidad y cantidad suficiente en estos tipos de formato, entre otros:
- Guías. Suelen recopilar la información de forma estructurada y didáctica, generalmente suponen seguir una serie de pasos y asimilar una serie de conceptos básicos. Para mí el mejor ejemplo es y será siempre el de las guías de creación de listas de MakurA. Aquí podemos obtener información sobre los ámbitos de vigilancia competitiva y en cierto modo del mercado.
- Análisis. Estos no suelen plantear pasos que seguir, aportan información mucho más específica y suelen requerir un conocimiento previo de lo que se va a leer. La información es aplicada y podemos obtener abundante información de los ámbitos de vigilacia competitivo, de mercado y del entorno. El mejor ejemplo que he leído en mucho tiempo es el de BP0 sobre cómo enfrentarse a Caballeros Grises con Eldar Oscuros.
- Foros. Aquí la cantidad de información es inmensa y no suele ser demasiado específica, esto es bueno porque nos permite obtener información de prácticamente cualquier tipo de ámbito, pero a la vez es malo porque en muchas ocasiones encontraremos información no contrastada o directamente tóxica. Para mí uno de los mejores ejemplos por la diversidad y calidad de la información es Warseer.
- Debates. Aquí se vuelcan muchas opiniones, más o menos contrastadas y argumentadas. Nos aporta información cualitativa muy importante y nos permite contrastar cualquier tipo de ámbito, especialmente el de entorno. Un blog que se ha convertido en un gran espacio de debate es Especialista 40k, os dejo el link como ejemplo de un concepto muy interesante que ha planteado recientemente, el "collage".
- Videoinformes. Información pura y dura de todos los ámbitos de vigilancia, aquí vamos a observar a dos jugadores en plena acción y en muchas ocasiones explicando lo que sucede y extrayendo conclusiones por nosotros. De referencia obligada Videoinforme de Batalla.
No quiero extenderme mucho más porque si no la entrada va a ser muy densa, pero espero que esto os sirva de ejemplo de posibles fuentes de información. Como os habréis fijado, no hay apenas información sobre el ámbito de vigilancia personal. Para esto la mejor fuente de información es el autoanálisis, el feedback que os den los oponentes y fuentes específicas de información como este mismo blog o cualquiera de las entradas sobre el tema de Rafa de Dies Irae 40k.
3.- ¿Y cómo analizamos la información?
Para analizar la información hemos de crear un proceso sistemático que nos permita tratar los datos de una forma flexible y práctica, partiendo de la base de que la información es muy distinta y hemos de coger solamente aquello que nos sea útil para hacer predicciones que nos permitan adquirir ventaja competitiva. Partiendo de esto:
-Contrastad la información, hay mucho gurú suelto por internet pero no hay que dejarse llevar por la comodidad de los dogmas, todo enunciado tiene que ser comprobado o contrastado con los resultados que han obtenido otros.
- Diversificad las fuentes, cuanto más variadas sean las fuentes de información más probabilidades hay de que las predicciones que hagamos sean correctas y describan la realidad.
- Intentad aplicar todo lo que encontréis a vuestra situación actual, es decir, intentad planificar sobre la marcha si lo que leéis es aplicable a vuestro caso. Aquello que no sea aplicable no merece ser analizado con profundidad posteriormente.
- Evaluad de forma consciente la fiabilidad que merece la información que estáis recabando.
Y por hoy lo dejaremos aquí, que la cosa está quedando demasiado extensa. Esta entrada es bastante más aplicada que la anterior así que a pesar de la extensión creo que os será de más utilidad. Había pensado explicar el proceso de búsqueda y análisis que hice cuando empecé en 40K hace ya más de año y medio, pero la cosa se iba de tamaño, así que si os interesa os lo puedo contar en los comentarios. Por lo demás:
¿Qué más fuentes de información utilizáis? ¿Qué otros tipos de formato se os ocurren? ¿Tenéis información competitiva de todos los ámbitos que propongo? ¿Alguna pregunta sobre el contenido de la entrada?
¡Un saludo!