lunes, 7 de mayo de 2012

Gestión del cambio

Estas últimas semanas estamos viviendo un continuo flujo de rumores sobre sexta edición, sobre voladores, sobre cambios. Cambios everywhere. Estos cambios están despertando reacciones en bloggers y usuarios de todo el mundo, y es de eso mismo de lo que os quiero hablar hoy, de la gestión del cambio.

En la entrada de hoy veremos las distintas formas de reaccionar a los cambios, las alternativas de respuesta emocional que esto conlleva y trataremos de ver qué podemos hacer para reaccionar de una forma más adaptativa ante los cambios del entorno.

Así que ya sabes, si eres de los que el posible nerfeo de los tanques le asusta, de los que saltan de alegría ante la expectativa de lo que se nos viene encima o de los que ven el futuro negro, encontrarás más info en el interior de la entrada :P


El tema de la gestión del cambio es algo que en la psicología de los recursos humanos está bastante de moda desde los 90, con todo el clima de inestabilidad que supone el mercado y la constante readaptación de la tecnología del trabajo, los cambios son muchos, rápidos e inevitables, así que se hace fundamental aprender no a evitarlos o taparlos, sino a gestionarlos.

Hablemos un poco del cambio
Los cambios por lo general son externos y objetivos, es decir, no dependen de nosotros y además escapan a nuestro control, por lo que tienen la virtud de generarnos ansiedad en una u otra forma. Sin embargo, lo que es subjetivo, es decir depende de nosotros, es la interpretación que hacemos de ellos. Citando una vez más el modelo RED, en función de nuestros recursos personales para afrontarlo (experiencia previa, apoyo social, personalidad, etc. ) lo vamos a percibir de una forma positiva (reto) o negativa (amenaza), y como es normal eso va a generar una serie de cambios en nosotros.

Reacción negativa
Cuando sentimos que el cambio nos supera y lo percibimos como una amenaza, las emociones que se desencadenan en nosotros son evidentemente negativas. La ansiedad no nos sirve como estímulo, sino como lastre y genera en nosotros una concatenación de emociones/respuestas similar a las que manifiestan quienes desarrollan indefensión aprendida. El proceso sería el siguiente:


Reacción positiva
Por otro lado están quienes ven en el cambio un aliciente, un soplo de aire fresco que les va a permitir experimentar cosas nuevas. A priori esta es la parte bonita, el sujeto está motivado y moviliza sus recursos para llevar a cabo la tarea que tiene entre manos ¡Bien! Sin embargo no es oro todo lo que reluce, ya que como bien comentaba el amigo Rafa en una de sus entradas, es bastante habitual que la gente que se enfrenta positivamente a las cosas peque de confiar en exceso en sus recursos y por tanto de estimar erróneamente la dificultad real de la tarea. El proceso está muy bien descrito en la entrada que os he enlazado, pero básicamente el exceso de confianza puede llevarnos a equivocarnos, tener un mal rendimiento y en respuesta perder la confianza en nuestra capacidad pudiendo entrar en las fases negativas que describía antes.

¿Qué consecuencias tiene todo esto?
Aparte del malestar que resulta evidente, entre las consecuencias de una mala gestión o una gestión inexistente del cambio podemos encontrar:

1.- Hacemos aprendizajes erróneos y sesgados de lo que estamos viviendo (Esta edición nueva va a ser una mierda, el juego es una mierda.)
2.- La persona realiza autoevaluaciones irreales y destructivas (No voy a poder hacer nada, me tengo que comprar otro ejército nuevo, no valgo para esto, etc.),
3.- La gente se radicaliza y se pierde la capacidad de percibir los matices (Dios mío, las naves son lo mejor que nos podía pasar en la vida vs. GW se va a cargar la gallina de los huevos de oro con los avioncitos)
4.- Etc.

¿Qué hacemos para evitarlo?
Aquí la pregunta del millón, la respuesta no es única y depende de cada uno principalmente porque hemos de ser nuestros propios gestores del cambio (a menos que alguien se pueda pagar un coach xD). Es fundamental tener en cuenta el desarrollo que hemos visto antes y una serie de factores:

1.- La acumulación de cambios en un espacio corto de tiempo radicaliza las reacciones.
2.- Cuanto más incontrolables sean los cambios, más intensas serán las reacciones.
3.- Cuanto más vulnerables nos sintamos ante el cambio, más probable es que nuestra reacción sea negativa.

Teniendo esto en cuenta y aplicándolo a todos el asunto de los avioncitos y el cambio a sexta, podemos hacer lo siguiente:

1.- Dosificar nuestro acceso a la información. Si nos sentimos abatidos con cada rumor que leemos podemos limitar o estructurar cuándo y dónde leemos los rumores, podemos leerlos solamente una vez a la semana o solamente de una fuente para evitar desbordarnos de información que nos haga sentir emociones negativas.

2.- Evitar acceder a la información cuando nos sintamos pasivos. Si no tenemos ganas de saber qué narices va a pasar, si lo que vamos a leer nos va a producir apatía, mejor no hacerlo. Es mejor recibir los rumores cuando estás indignado o lo has asumido, porque tu actitud al ser más activa es más probable que te oriente a asumir el control de la situación.

3.- Tomar el control. Elige dónde y de quién vas a obtener la información, establece de forma consciente qué información te crees y qué información no, empieza a planificar cómo reaccionarías ante los cambios si resultasen ser reales, empieza a ahorrar si ves que tendrás que comprar cosas, busca compradores si has decidido que no seguirás en el hobby. Cualquier cosa que te ayude a sentir que sabes cómo enfrentarte al cambio de forma satisfactoria es bienvenida.

4.- Sé tan objetivo como puedas.Es importantísimo tener herramientas para saber distinguir entre cuando piensas dejándote llevar por las emociones (secuestro emocional) y cuando lo haces de una forma lógica. Muchas veces nos dejamos llevar por las emociones pero pensamos que actuamos de forma racional, y por tanto las consecuencias pueden ser funestas. Contrastar la información, buscar precedentes, analizar de forma lógico-económica los cambios o registrar las emociones que te suscita cada rumor es una buena forma de objetivar todo el proceso.

¿Qué opinión os merecen todos los rumores que están saliendo últimamente? ¿Reaccionáis de forma positiva o negativa ante ellos? ¿Cómo creéis que podéis aumentar vuestro control sobre vuestras reacciones al cambio? ¿Se os ocurre algún otro ejemplo de cambio en el hobby que despierte tantas pasiones como los cambios de edición, etc.?

¡Un saludo a todos!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...