En fin, la inteligencia competitiva es un concepto relativamente novedoso en el mundo de la empresa y por tanto es posible encontrar muchas aproximaciones y definiciones distintas que, por el momento, parecen igual de válidas. Aquí mi objetivo es extrapolarlo al juego competitivo en Warhammer 40K, así que voy a ser ecléctico, es decir, voy a coger lo que más me interese de cada una de las aproximaciones disponibles, así que a partir de ahora todo lo que hable será directamente adaptado :P
Podemos definir como Inteligencia Competitiva el conjunto de habilidades, conocimientos y conductas que nos permiten la observación y análisis sistemático del entorno competitivo de juego, ayudándonos a identificar los impactos presentes y futuros del entorno y permitiéndonos por tanto encontrar potenciales amenazas y oportunidades en el mismo que nos permitan actuar de una forma óptima y estratégica ante el mismo.¿Cómo os quedáis? ¿Lo habéis entendido de primeras? No espero que así sea, porque esta es digamos nuestra definición de partida, así que en el interior de la entrada procedo a explicar paso a paso de qué vamos a hablar y a lanzar algunas direcciones futuras de esta serie de entradas ¿Vamos a ello?
En este hobby invertimos muchos recursos y esfuerzos y, al igual que pasa en el mundo de la empresa, gran parte del éxito de nuestros objetivos depende de un entorno que cambia constantemente. En estas condiciones controlar el medio interno (es decir, nosotros) no es suficiente, y la auténtica ventaja competitiva reside en nuestra capacidad para captar, analizar y aprovechar la información de nuestro entorno. Eso, a grandes rasgos es lo que es la inteligencia competitiva, de la cual hemos de tener en cuenta estos matices:
1.- Es un conjunto de habilidades, conocimientos y conductas. O lo que es lo mismo, es un conjunto de factores que se pueden aprender y entrenar, automatizar y perfeccionar. Los buenos competidores hacen gala de ello, sin ser en muchos casos plenamente conscientes del peso que tienen algunas de sus conductas en los resultados que acaban obteniendo.
2.- Observación y análisis. La inteligencia competitiva descansa sobre la capacidad de obtener y procesar información. Warhammer 40K es para muchos de nosotros un desafío mental, supone manejar grandes cantidades de datos y obtener conclusiones de ellos. Estos datos además proceden de distintas fuentes y son de distinta naturaleza, siendo ejemplos obvios las comparaciones entre variables, análisis probabilístico, análisis del entorno social competitivo, etc.
3.- Impactos presentes y futuros. Lo que realmente marca la diferencia aquí es el énfasis que hacemos, es decir, la información es importante no por su valor en sí mismo sino por el impacto que eso ha de tener en nosotros. Por ejemplo, adquirir determinadas miniaturas por encima de otras tiene un impacto directo en nuestro rendimiento competitivo, y si la decisión la tomamos teniendo en cuenta el estado actual del metajuego y su tendencia de futuro, el impacto que tengan sobre nosotros será más beneficioso a corto y medio plazo.
4.- Encontrar. El énfasis de este punto es la actitud. La inteligencia competitiva supone un planteamiento activo, no reactivo. Es decir, no esperamos a que los cambios sucedan y reaccionamos ante ellos, sino que analizamos el entorno de forma proactiva para anticiparnos ante ellos para ganar control sobre el impacto que tendrán en nosotros.
5.- Amenazas y oportunidades. He aquí el quid de la cuestión, trabajamos orientados a una meta muy clara que es identificar los escenarios potenciales del futuro. Es decir, todo esto es un esfuerzo por entender escenarios futuros, elegir cual queremos para nosotros y actuar en consecuencia para maximizar nuestras opciones de llegar a él.
6.- Ajuste óptimo y estrategia. Todo lo anterior lo hacemos de una forma sistemática y orientada estratégicamente, es decir, teniendo en cuenta las variables que intervienen, estableciendo unas pautas de actuación adecuadas y diseñando un proceso que de forma integral nos permita alcanzar un objetivo. Es fundamental aquí tener en cuenta que tratamos de alcanzar nuestra meta de forma eficaz (obteniendo el mejor resultado posible) y eficiente (haciéndolo con el mejor ajuste inversión-resultado posible).
Sé que es mucha información de golpe y además bastante abstracta, así que por esta primera entrada lo voy a dejar aquí. En unos días colgaré la siguiente parte de esta serie de entradas que tratará sobre la observación y el análisis de la información. Quiero tratar de encontrar ejemplos de la comunidad de la Forja sobre este aspecto, así que no os puedo decir para cuándo estará, pero mientras tanto unas preguntas para guiar vuestra reflexión (y comentarios/debate, espero :P):
¿Os habéis planteado de forma activa ejercer control sobre la información del juego competitivo? ¿Qué habilidades consideráis básicas para lograr el éxito en esto? ¿Se os ocurren ejemplos de situaciones en que la inteligencia competitiva pueda ser clave? ¿Os consideráis inteligentes competitivamente, por qué?
¡Un saludo!