martes, 5 de julio de 2011

Neuroplasticidad, automatismos y vicios warhammeros

Ayer mantuve una charla inspiradora con MakurA, intercambiamos experiencias y consejos y, como siempre que converso con alguien, me llovieron ideas para próximos artículos. Hoy voy a hablar de otro aspecto de la psicología que creo que os puede resultar interesante, y este no es otro que la neurociencia (aunque siendo más específicos y correctos, yo os hablaré de psicobiología). La psicobiología es eso, el estudio de las bases biológicas que sustentan los fenómenos psicológicos, y en esta entrada hablaré un poco de las bases biológicas que subyacen a los procesos de aprendizaje, centrándome en dos conductas que podemos encontrar jugando a Warhammer 40k: los automatismos y los vicios.
Antes de nada hemos de asentar un par de conceptos básicos, explicados muy por encima:

Aprendizaje: Consecuencia de la integración y asociación de información.
Sinapsis: Intercambio de información electroquímica entre las neuronas.
Automatismo / Vicio: Conducta realizada de forma que no requiere prácticamente recursos y no es consciente.

Bueno, al ajo. Cuando una información entra al sistema nervioso a través de los sentidos, activa una serie de neuronas que generan información, codificada mediante impulsos eléctricos. Sin embargo, para que esa información sea útil ha de ser transmitida a otras neuronas, en lo que se llama sinapsis neuronal. En este proceso, la información eléctrica se recodifica en información química. ¿Esto qué significa? Pues que liberan unas partículas químicas llamadas neurotransmisores (como por ejemplo la dopamina, acetilcolina, el glutamato o el ácido gamma aminobutírico) que van desde la neurona emisora a la siguiente, a la que llamaremos receptora. La neurona receptora recibe los neurotransmisores, quienes le producen cambios que hacen que genere impulsos eléctricos. Y este proceso se repite neurona tras neurona, haciendo posible que se transfiera la información.

Esto es lo que hace que, a medida que la información viaja por redes de neuronas, seamos capaces de conocer el mundo, integrar la información, aprender de las experiencias, recordar las cosas, etc. Sin embargo, no es lo único que sucede en las neuronas que hace posible estos sucesos. Hay una habilidad de las neuronas, y por tanto del sistema nervioso, a la que denominamos neuroplasticidad. Básicamente, esto quiere decir que las neuronas tienen la propiedad de cambiar, añadiendo sinapsis con unas u otras redes neuronales en función de las necesidades del sujeto, en un proceso que se llamamos PLP (Potenciación a Largo Plazo). Este proceso describe que si una determinada red neuronal se activa repetidas veces, las neuronas que la componen cambian y mejoran sus conexiones internas, de tal modo que cuando sea reactivada, el proceso se ejecuta de una forma más rápida y eficiente.

Aplicándolo a nuestro hobby, los dos ejemplos son sencillos y en realidad el proceso subyacente es el mismo, lo único que varía es la utilidad adaptativa que tienen. A medida que realizamos conductas como por ejemplo estimar distancias, se van reforzando las redes neuronales implicadas. Al principio nos cuesta tomar referencias y proyectar las distancias en el espacio, pero a medida que lo practicamos cada vez es más sencillo hacerlo. Lo mismo sucede cuando hacemos tareas complejas que requieren considerar una gran cantidad de información, como desplegar o consultar información del reglamento. Poco a poco y con la práctica nuestras redes neuronales se refuerzan y nosotros notamos en beneficio en nuestra atención o memoria. Es decir, estamos automatizando los procesos y eso nos hace más efectivos. (Vuelvo a unirme al lema "Práctica, práctica, práctica").

¿Qué pasa entonces con los vicios? La idea es la misma, cuando interpretamos de forma consciente una regla y llegamos a un consenso con nuestro compañero, hemos establecido una asociación que tiene como base una red neuronal. Si cada vez que nos enfrentamos a la misma situación aplicamos este consenso, reforzamos las redes neuronales responsables, y por tanto lo automatizamos. El problema viene cuando el consenso no es adecuado o es erróneo, ya que establecemos un aprendizaje que fuera del grupo en el que hemos establecido el consenso no es válido

¿Os parecen interesantes las explicaciones psicobiológicas o por el contrario os resultan tostón? ¿Podéis pensar en beneficios que os aporten conductas automatizadas en vuestras partidas? ¿Tenéis algún vicio jugando, os supone algún problema por ejemplo al salir a jugar torneos?

¡Saludos!

PD: Lo siento MakurA, soy incapaz de mantener los post cortos xD

6 comentarios:

  1. Estoy siguiendo esta serie de artículos y me están gustando mucho. De hecho hasta ahora (y por experiencia propia) pensaba que la psicología sólo valía para destrozar vidas laborales en los departamentos de RRHH de las compañias (y lo sigo pensando) pero no dudo de la utilidad de la psicología, sólo dudo del enfoque actual de su estudio y de la manera que se aplica.

    ResponderEliminar
  2. Maldita sea, creo que he perdido un post por chapar la página antes de meterel capcha ='(

    Te decía que yo también soy partidario de post largos, pero el sentido común dicta escribir más y estos más cortitos y digeribles. Además, no queremos que te quemes antes de la cuenta! ^^

    Te preguntaba también si hay alguna forma de ayudar al proceso. Pensaba que tal vez prestarle más o menos atención a la actividad podría influir. O sea, que para automatizar lo mismo es bueno hacerlo todo muy conscientemente (para grabar a fuego la cosa), o quizás todo lo contrario (hacerlo sin pensar para que el incosciente vaya haciendo el curro).

    @Hoff: Eso es porque en algunas empresas tienen Psiculoduros en vez de psicólogos V_V

    ResponderEliminar
  3. @MakurA En este caso el proceso que más facilita la PLP es la repetición de la actividad. Cuanto más se repite más se refuerzan las redes neuronales y antes se automatiza. Lo que pasa es que hasta que lo automatizas (y por tanto, deja de ser consciente) hay que hacerlo de forma consciente y, por tanto, hay que ponerle atención.

    @Hofferber Como psicólogo de los RRHH me duele en el alma darte la razón. Quiero decir, la psicología de los recursos humanos (y el resto de disciplinas de gestión de personal) están diseñadas para una gestión CIENTÍFICA Y OBJETIVA del personal. Lo que pasa es que en la mayoría de casos, grandes técnicos tienen que plegarse a las estrategias empresariales y ven coartada su libertad profesional y su sentido ético, y en el proceso perjudican inevitablemente a personas, ya que es con quienes trabajan.

    Una vez más, el conocimiento tiene su valor en función del uso que se le hace. Eso sí, te aseguro que en nuestra formación se nos marca a fuego el interés por el bienestar psicosocial de los trabajadores.

    ¡Saludos, y gracias a los dos por los comentarios!

    ResponderEliminar
  4. Eso es lo que los japoneses llaman "zen" y lo consideran un arte milenario. En occidente lo llamamos "automatizar" xD

    En Warhammer Fantasy, desde el cambio a 8ª edición, creo que no me he acordado de usar la regla "Miedo" ni una sola vez (y eso que llevo No muertos xD), simplemente porque ahora se resuelve al inicio del combate, y nunca me acuerdo. Son muchas ediciones resolviéndolo de otro modo.

    ResponderEliminar
  5. ¡Mi primer comentario en tu blog!

    Lo primero felicitarte por esta gran iniciativa.

    Quería puntualizar que la automatización presenta una extraña cualidad que también puede ponernos en problemas en una mesa de juego. Si durante mucho tiempo hemos automatizado una determinada forma de juego, una regla, el uso de una unidad, una visión del juego... y nuestro entorno favorece ese automatismo cuando nos encontramos ante una situación que nos exija un procesamiento consciente de la situación (tal vez un cambio en la regla por una nueva edición, o simplemente explicar por qué funciona así en una demostración del juego ante una persona que quiera iniciarse) muchas veces seremos incapaces de verbalizar el porqué se realiza así.

    Un ejemplo muy claro de esto es cuando vas al trabajo siempre por el mismo camino, sales de casa, te montas en el coche... y ¡zas! ya estás aparcando. Es una conducta tan automática que somos incapaces de decir con quien nos hemos cruzado ni cuántos semáforos en rojo hemos sufrido.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. @Cronista Gracias por la puntualización. Efectivamente, son pequeñas lagunas mentales que se dan por la falta de atención a hechos que hacemos de forma automática, una vez nos lo explicaron como el "efecto del profesor despistado" en clave de broma xD

    Buen ejemplo, ilustra los efectos de la conducta automatizada en la atención y por tanto en la memoria.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...