Aprendizaje: Consecuencia de la integración y asociación de información.
Sinapsis: Intercambio de información electroquímica entre las neuronas.
Automatismo / Vicio: Conducta realizada de forma que no requiere prácticamente recursos y no es consciente.
Bueno, al ajo. Cuando una información entra al sistema nervioso a través de los sentidos, activa una serie de neuronas que generan información, codificada mediante impulsos eléctricos. Sin embargo, para que esa información sea útil ha de ser transmitida a otras neuronas, en lo que se llama sinapsis neuronal. En este proceso, la información eléctrica se recodifica en información química. ¿Esto qué significa? Pues que liberan unas partículas químicas llamadas neurotransmisores (como por ejemplo la dopamina, acetilcolina, el glutamato o el ácido gamma aminobutírico) que van desde la neurona emisora a la siguiente, a la que llamaremos receptora. La neurona receptora recibe los neurotransmisores, quienes le producen cambios que hacen que genere impulsos eléctricos. Y este proceso se repite neurona tras neurona, haciendo posible que se transfiera la información.
Esto es lo que hace que, a medida que la información viaja por redes de neuronas, seamos capaces de conocer el mundo, integrar la información, aprender de las experiencias, recordar las cosas, etc. Sin embargo, no es lo único que sucede en las neuronas que hace posible estos sucesos. Hay una habilidad de las neuronas, y por tanto del sistema nervioso, a la que denominamos neuroplasticidad. Básicamente, esto quiere decir que las neuronas tienen la propiedad de cambiar, añadiendo sinapsis con unas u otras redes neuronales en función de las necesidades del sujeto, en un proceso que se llamamos PLP (Potenciación a Largo Plazo). Este proceso describe que si una determinada red neuronal se activa repetidas veces, las neuronas que la componen cambian y mejoran sus conexiones internas, de tal modo que cuando sea reactivada, el proceso se ejecuta de una forma más rápida y eficiente.
Aplicándolo a nuestro hobby, los dos ejemplos son sencillos y en realidad el proceso subyacente es el mismo, lo único que varía es la utilidad adaptativa que tienen. A medida que realizamos conductas como por ejemplo estimar distancias, se van reforzando las redes neuronales implicadas. Al principio nos cuesta tomar referencias y proyectar las distancias en el espacio, pero a medida que lo practicamos cada vez es más sencillo hacerlo. Lo mismo sucede cuando hacemos tareas complejas que requieren considerar una gran cantidad de información, como desplegar o consultar información del reglamento. Poco a poco y con la práctica nuestras redes neuronales se refuerzan y nosotros notamos en beneficio en nuestra atención o memoria. Es decir, estamos automatizando los procesos y eso nos hace más efectivos. (Vuelvo a unirme al lema "Práctica, práctica, práctica").
¿Qué pasa entonces con los vicios? La idea es la misma, cuando interpretamos de forma consciente una regla y llegamos a un consenso con nuestro compañero, hemos establecido una asociación que tiene como base una red neuronal. Si cada vez que nos enfrentamos a la misma situación aplicamos este consenso, reforzamos las redes neuronales responsables, y por tanto lo automatizamos. El problema viene cuando el consenso no es adecuado o es erróneo, ya que establecemos un aprendizaje que fuera del grupo en el que hemos establecido el consenso no es válido.
¿Os parecen interesantes las explicaciones psicobiológicas o por el contrario os resultan tostón? ¿Podéis pensar en beneficios que os aporten conductas automatizadas en vuestras partidas? ¿Tenéis algún vicio jugando, os supone algún problema por ejemplo al salir a jugar torneos?
¡Saludos!
PD: Lo siento MakurA, soy incapaz de mantener los post cortos xD