viernes, 8 de julio de 2011

Heurístico de simpatía: influencia social en tus partidas

Vuelvo con otra entrada con contenido. Hoy voy a poner sobre la mesa otro de esos atajos mentales que nos ayudan a enfrentarnos a un mundo con más información de la que podemos captar y procesar. La inmensa mayoría de los seres humanos tenemos el llamado motivo de afiliación, que no es otra cosa que la necesidad de pertenecer a un grupo. Seguro que habéis oído alguna vez la frase dogmática "el hombre es un animal social". El heurístico de simpatía nos ayuda a establecer y mantener conductas sociales, y como no, jugar a 40k es una de esas conductas, así que allá vamos, compañeros y amantes de los rincones oscuros de la mente.

Antes de nada, os voy a dar una breve definición de lo que sería el heurístico de simpatía:

Atajo mental mediante el cual tendemos a sentirnos más cómodos y valoramos más positivamente a aquellas personas que poseen características que juzgamos como agradables o que son comunes a nosotros.

Dentro de este heurístico hay varios modos o temas. Por su utilidad para nuestro caso consideraremos dos:

Simpatía como atractivo: Las personas que poseen características que nos resultan atractivas, ya sea física o psicológicamente, poseen una mayor influencia sobre nosotros.
Simpatía como semejanza: Las personas con las que juzgamos poseer características en común poseen una mayor influencia sobre nosotros.

Como podéis imaginar, este atajo posee una gran utilidad dentro del mundo de la publicidad. Todos podemos pensar en anuncios de productos lo más variados posible que emplean imágenes de personas de un gran atractivo sexual para vender. Esto tiene tres objetivos, en primer lugar captar la atención debido a la gran saliencia de los estímulos con valor sexual; en segundo lugar, facilitar nuestra receptividad mostrando un modelo que es aceptado por consenso social; en tercer y último lugar, aprovechar que nos hemos fijado en el anuncio y que estamos receptivos para producir en nosotros una asociación modelo-producto por puro condicionamiento clásico.

Para el segundo modo tengo un ejemplo más relacionado con nuestro mundillo wargamero. Imaginad que voy a un torneo en que conozco a unos pero no a otros. Si uno de los que no conozco lleva una camiseta de la Forja, percibiré que ese tío al que no conozco tiene algo en común conmigo y automáticamente tenderé a valorarlo de forma positiva y sentiré motivo de afiliación hacia él.

Si bien el modo de atractivo no tiene una aplicación sencilla y directa a nuestro hobby, aunque influir no dudéis que influye,  el modo de semejanza sí tiene implicaciones directas y potentes. Os voy a plantear qué pasa en un tres casos, para que saquemos entre todos conclusiones:

1.- Soy un jugador que valora las formas, llevo un ejército perfectamente pintado que cumple el "CLVECE" a rajatabla y me encanta la parte artística del hobby. Me enfrento a un jugador que lleva las cosas sin pintar, ni siquiera las ha imprimado, en algunos casos faltan armas y brazos. De hecho me ha parecido ver alguna peana suelta por ahí...

2.- Me encanta dar lo máximo de mí mismo, llevo listas optimizadas hasta el límite y disfruto jugando si la partida me supone un reto, gane o pierda. Frente a mí tengo a un oponente que lleva una camiseta de la Herejía, tiene el trasfondo de su ejército en un pergamino escrito con su sangre (y que me ha enseñado tres veces al saludarme) pero su ejército posee unidades que, aunque espectaculares, no me van a permitir a priori disfrutar de un reto táctico como el que busco.

3.- Tengo un ejército trasfondístico a full, me he leído toda la black library y me encanta la parte más rolera y épica del juego. Frente a mí tengo al mismo jugador que en el caso anterior.

Como os podréis imaginar, el heurístico de simpatía va a actuar en los tres casos, y como es un atajo mental va a hacerlo muy rápido y de una forma devastadora. En el primer caso y segundo caso, el efecto va a ser negativo, vamos a establecer un juicio negativo porque no sólo no tenemos nada en común con el rival, sino que tenemos características "enfrentadas a priori". En el último caso, el heurístico tendrá un valor positivo, compartiremos información, estaremos más dispuestos a aceptar los juicios del otro y es muy probable que establezcamos una relación social de amistad (motivo de afiliación).

Por lo tanto y como conclusión, es bueno ser conscientes de cómo buscar la afiliación con los demás nos influye, hemos de ser conscientes de que esto depende de la educación y de la historia de cada uno (a la hora de dirigir el heurístico) y

hemos de saber que si logramos encontrar un punto medio, en que tengamos características semejantes con la mayor tipología de jugadores posible encontraremos dos beneficios: disfrutaremos de partidas más satisfactorias y poseeremos una mayor capacidad de influencia sobre ellos (y a su vez mayor resistencia a su influencia).

¿Sois más conscientes del efecto de este heurístico en cada uno de vosotros y en los demás? ¿Utilizaréis este conocimiento de forma sana y satisfactoria para todos? ¿Se os ocurren más ejemplos de aplicación? Si compartís vuestros ejemplos personales, todos aprenderemos de ellos.

¡Saludos!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...