martes, 12 de julio de 2011

Atención sostenida: los turnos de la partida

Últimamente estoy dedicando mucho tiempo libre a testear la lista del torneo, así que no he podido actualizar como es debido. Para compensar, os comentaré un proceso básico de la psicología humana, estrechamente relacionado con el resto de procesos, y este no es otro que la atención. Como últimamente estoy jugando más, los ejemplos que usaré vendrán de situaciones estables en mis últimas experiencias sobre el tablero de juego.

La atención es un proceso mediante el cual somos capaces de enfocar nuestros recursos perceptivos hacia los estímulos en función de sus características. Hay muchos factores que influyen en nuestra capacidad para atender a las cosas, pero casi todos ellos están relacionados con factores externos a nosotros, es decir, nuestra atención es involuntaria, incontrolable y hace que el concepto de libertad como lo entendemos sea inviable, aunque ésa es otra historia.

Como podréis imaginar, la atención es un proceso adaptativo e indispensable para la supervivencia. El ser capaces de detectar en el entorno estímulos relevantes (bien sea por su peligro, utilidad o propiedades) y enfocar nuestros escasos recursos para actuar de una forma coherente con ellos nos hace ser más capaces de sobrevivir. Sin embargo esta capacidad supone un coste energético considerable para el organismo, y por ello está seriamente limitada. La primera limitación es el hecho de que la atención es focal, es decir, se centra en determinados aspectos e ignora otros en pro de la eficacia. La segunda y más interesante para el tema de la entrada es que tiene límites en el tiempo. Nuestra capacidad atencional máxima se puede mantener en el tiempo durante un máximo de unos 20 minutos. Por este motivo, trabajos que requieren una atención extrema y sostenida tienen regulados por convenio turnos de esta duración máxima, siendo el ejemplo más sonado el de los controladores aéreos.

Una vez pasa este periodo de tiempo, nuestra capacidad atencional va disminuyendo, y como consecuencia se ven afectados los procesos relacionados. Para que resulte más sencillo verlo, os añado la campana de Gauss, que podría servir para ilustrar cómo funciona el proceso.


En las partidas, nuestra capacidad de atención va ascendiendo a lo largo de las fases iniciales. Mi experiencia personal me va indicando que durante el despliegue y los primeros turnos la atención de los jugadores está menos enfocada y se cometen en general más errores. Sin embargo durante los turnos más intermedios, entre el 3 y el 4, en la mayoría de casos la atención es plena. Fijaos en la cara de la gente, casi todo el mundo lo está dando todo y se nota, la situación refleja la concentración. Lo interesante viene en los últimos turnos, cuando el esfuerzo atencional se hace evidente, la gente relaja las posturas, los turnos se hacen más pesados y se llega a experimentar un cierto desapego de la acción de la partida.

Sin embargo, ¿qué pasa con la gente que tiene experiencia? Los jugadores experimentados poseen un mayor grado de automatización de los procesos y las jugadas, y por lo tanto requieren menos atención para ejecutarlas. El beneficio es obvio, en ellos el desgaste de recursos debido a las exigencias de la atención sostenida tiene un menor impacto, por dos razones:

1.- Dado que requieren menos recursos para hacer las jugadas y analizar el entorno, son más resistentes al agotamiento atencional y por tanto pueden "distribuir" mejor el pico atencional en momentos clave de la partida.

2.- Una vez sufren los efectos de este agotamiento atencional, son capaces de seguir actuando con un mejor rendimiento que los jugadores que no tenemos los procesos automatizados, ya que pueden realizar conductas más óptimas sin sufrir la merma de recursos.

¿Se reflejan mis impresiones en vuestras partidas? ¿Como jugadores veteranos o no tan veteranos, notáis los efectos del agotamiento atencional? ¿Sois capaces de mantener la atención en esos momentos en que llevas dos horas jugando y todo se vuelve "turbio"?

Ojalá este tema os resulte de interés y compartáis con la comunidad vuestras experiencias, dudas, opiniones y comentarios.

¡Un saludo a todos!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...