Dra. Rodríguez con el Dr. Csikszentmihalyi en la 4º Conferencia Internacional de Psicología Positiva |
En el interior definición del constructo, no voy a dar ejemplos de las cosas explicadas para que quien quiera profundizar se relea las entrevistas y extraiga mucho más jugo al concepto, enlazando y buscando matices en las experiencias que han compartido con nosotros nuestros compañeros.
¿Qué es el flow?
“Experiencia óptima extremadamente disfrutada. Se experimenta total concentración y disfrute con un alto interés por la actividad en si misma”.
¿Y por qué "flow"?
Durante sus estudios sobre creatividad Csikszentmihalyi se entrevistó con profesionales de distintas ramas, mediante una entrevista semiestructurada dichos profesionales le relataban experiencias en las que perdían la noción del tiempo y en todas ellas los entrevistados afirmaban sentir que "fluían" con la situación, describiendo así experiencias de concentración, disfrute y distorsión en la percepción del tiempo.
¿Qué caracteriza al flow?
El flow tiene tres dimensiones centrales que lo definen como constructo:
1.- Absorción, percepción de abstracción y total concentración en la tarea, atención focalizada y sostenida. Es la característica más definitoria del fenómeno y recoge las experiencias de pérdida de la noción del tiempo y de la autoconciencia.
2.- Disfrute, la experiencia es vivida como disfrutada de forma óptima.
3.- Intrínsecamente interesante, la actividad motiva al sujeto en sí misma, es un fin más que un medio.
De estas tres características, la evidencia empírica muestra que el "corazón" del flow lo componen la absorción y el disfrute, esto es, son las dos características que siempre se van a dar. El interés intrínseco sigue siendo importante pero no necesario, es decir, es posible experimentar flow sin que la actividad sea intrínsecamente interesante.
¿Qué hace falta para experimentar flow?
Para que una tarea sea capaz de producirnos flow, ha de reunir una serie de requisitos:
1.- Metas claras y objetivos concretos, la actividad ha de estar delimitada en el tiempo y tener objetivos específicos.
3.- Feedback, la actividad ha de proporcionarnos información directa e inmediata sobre cómo lo estamos haciendo.
4.- Balance entre retos y habilidades, es decir, hemos de tener suficientes habilidades para que la habilidad sea realizable pero a la vez ha de tener suficiente nivel de dificultad como para que nos resulte retadora, y por tanto motivante.
5.- Entorno favorable, entendiendo como favorable el entorno que posee condiciones de iluminación, sonido y temperatura que permitan la continuidad y concentración a lo largo de la tarea.
6.- Sentido de control sobre las condiciones y variables que intervienen en la tarea.
¿Por qué es importante el flow en nuestro hobby?
1.- Nos da la oportunidad de dominar nuestra conciencia, es decir, nos permite tomar control sobre algo tan poderoso como nuestra capacidad para focalizar nuestra conciencia. El ser humano desde siempre ha intentado dominar los estados de conciencia, se han desarrollado distintas formas de lograrlo como puedan ser el mindfullness o la meditación e incluso se ha recurrido a sustancias neurotóxicas para alterar el funcionamiento del sistema nervioso. El flow es una experiencia que altera nuestra capacidad cognitiva de forma enorme, con los beneficios que ello supone. Experimentar flow a lo largo de nuestras actividades diarias nos permite un mayor desempeño en su realización, con elevadas tasas de concentración y un aprovechamiento óptimo de nuestros recursos cognitivos.
Llevándolo al juego competitivo, aquellas personas capaces de experimentar flow durante sus partidas de torneo tiene una mayor ventaja competitiva frente a quienes no lo logren, dado que invertirán más recursos y de forma más efectiva a la hora de ganar (mejora en concentración, capacidad atencional, procesamiento de datos, la lista es infinita).
2.- Contribuye al desarrollo personal, por un lado aumenta el disfrute de las experiencias que vivimos y por tanto las refuerza aumentando la probabilidad de que nos volvamos a exponer a ellas aumentando la motivación del sujeto hacia la actividad. Por otro lado, nuestro desempeño va a ser mejor y por tanto vamos a desarrollar nuestras habilidades de una forma más intensa y eficaz.
Es decir, quienes consiguen flow jugando una partida aprenden más y más rápido que quienes no lo consiguen. Experimentar flow además les va a hacer sentir más motivación por volver a jugar, y el hecho de no experimentarlo nos hace perder un reforzador muy poderoso.3.- Contribuye al desarrollo de nuestro capital psicológico, entendiendo este último como todas nuestros recursos psicológicos, es decir, no sólo nuestras capacidades cognitivas sino también nuestras capacidades afectivas. Una persona que experimenta flow en su hobby es una persona satisfecha y motivada, y eso tiene un impacto directo en habilidades sociales, inteligencia emocional, asertividad, etc.
Un jugador que experimenta flow es más resistente a la frustración, se relaciona mejor con los rivales, es capaz de modular sus interacciones con los demás, tiene mejores creencias de autoeficacia y todo ello repercute en una relación más sana y satisfactoria con el hobby y con los demás.
4.- Nos hace felices. Experimentar flow en las distintas parcelas de la vida contribuye a experimentar felicidad, y las sensaciones de felicidad tienen un impacto positivo en todo, creando espirales de ganancias psicológicas.
Relacionado con lo que comenta Rafa en su entrada, las personas felices son más optimistas y como él bien dice, modifican su interior y su entorno de forma positiva creando profecías autocumplidas de éxito y eficacia. Un jugador feliz modificará su entorno y sus creencias de tal forma que aumentarán sus probabilidades de éxito en todo aquello que se proponga.Como podéis ver el impacto de las experiencias positivas en el éxito de lo que hacemos es enorme. Yo me he centrado en el aspecto competitivo, pero es muy fácil extrapolarlo al resto de facetas del hobby y tenéis ejemplos muy variados en las entrevistas.
¿Qué os parece el constructo del flow? ¿Lo experimentáis habitualmente, haciendo qué actividades? ¿Cómo creéis que podéis optimizar vuestras experiencias en el hobby para aumentar vuestras experiencias de flow? ¿Os interesarían más entradas sobre psicología postiva?
¡Un saludo!
PD: Lo siento por el tema de las entradas enormes, pero este tema era imposible partirlo sin que perdiese el sentido xD